lunes, 16 de noviembre de 2015

PETROPICTOS de CIRUELO - El arte de pintar sobre piedra



A principios de 1995 Ciruelo creó las primeras piezas de este arte y descubrió que
lo entusiasmaba más que ninguna otra ya que consiste en pintar directamente
sobre piedras sin alterar su forma original, siguiendo las figuras que le sugiere la
superficie y descubrir imágenes tridimensionales





Estas piedras dan la sensación de haber sido esculpidas para obtener ciertas figuras;
en realidad, han sido estudiadas hasta descubrir las imágenes que más se amoldan a ellas.
El resultado final es una obra a medio camino entre la pintura y la escultura.
Para lograr este efecto realista, Ciruelo utiliza aerógrafo pero sobretodo
el pincel con el que aplica acrílicos y óleos.



Este tipo de exploración le permite satisfacer hasta cierto punto sus deseos de trabajar
en tres dimensiones; además, se centra en la piedra, un elemento que siempre lo ha
fascinado y es fuente de inspiración de muchas de sus ilustraciones.
A los diecisiete años, Ciruelo empezó a experimentar con la técnica del marmolado,
que a partir de una serie de manchas le permite crear sorprendentes texturas pétreas
y toda clase de efectos interesantes. Años más tarde, la búsqueda sigue siendo la misma,
sólo que ahora Ciruelo pinta directamente sobre la piedra.





“Para crear un Petropicto estudio una piedra hasta que logro visualizar una figura que se adapte a ella y luego la pinto aprovechando sus volúmenes y texturas para conseguir una obra tridimensional a través de la pintura. No tallo la piedra en absoluto, sólo fusiono la forma natural con lo que pinto para crear un efecto visual. Es un juego mágico entre naturaleza y arte. Siempre he tenido la capacidad de ver figuras en las formas de las nubes, los troncos de los árboles o las montañas, y creo que en gran medida se debe a que soy daltónico y que los colores no me distraen del volumen. Es paradójico que lo que siempre me resultó una desventaja para la pintura me benefició para crear los Petropictos.”

“A veces me doy cuenta de que voy por el mundo con los ojos entrecerrados como leyendo la realidad entre líneas y que, en cierto modo, lo que veo no es lo que hay. Y aunque sé que ni siquiera los colores que veo son los reales sigo dando crédito a esta otra realidad mía porque pienso que debe haber una razón detrás de eso. Después de todo, mi arte se basa en esa forma de mirar."

Ciruelo (Textos del libro INFINITO INTERIOR)

Ciruelo Cabral



Gustavo Cabral, más conocido como Ciruelo (Ciudad de Buenos Aires 20 de julio de 1963), es un artista argentino del rubro fantástico, especializado en dragones.

Actualmente es reconocido a nivel mundial como uno de los más importantes ilustradores y referentes del Fantasy Art o Fantasía Épica, género que representa una temática básicamente mágica o sobrenatural. Es además el creador y desarrollador de la técnica de petropictos, en la cual dibuja o pinta sobre piedras sin alterar su forma original, encontrando figuras en ellas y logrando así una particular escultura.


Biografía

Ciruelo dibujando y firmando en la Feria del Libro de Fráncfort de 2007

Nació en Buenos Aires, Argentina el 20 de julio de 1963. Desde pequeño pasaba varias horas del día dibujando. Le fascinaban los comics, la literatura y el cine fantástico. Así fue como, a los 13 años de edad, se inició formalmente en el arte en el Instituto Fernando Fader de Buenos Aires, en el estudio de diseño publicitario e información. Después de su capacitación, a los 18 años, comenzó a trabajar para una compañía gráfica de publicidad llamada Vocación hasta los veintiún años, edad en la que se convirtió en ilustrador independiente.

En parte se ha inclinado hacia la pintura fantástica en busca de libertad para la elección de colores, ya que es daltónico; usualmente es su esposa Daniela quien le ayuda en la elección de los colores de sus ilustraciones.

En 1987 viajó a España con su mujer, y se establecieron en Sitges, provincia de Barcelona. Allí trabajó para editores de España, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania, a través de los cuales transmitió su trabajo a todo el mundo: realizó las portadas de la trilogía Chronicles of the Shadow War, escrita por el director de cine George Lucas. Ilustró portadas de álbumes de rock, tales como The 7th Song de Steve Vai, realizó imágenes para las Cartas Magic editadas por Wizards of the Coast, trabajó para Berkley Publishing Group, Tor Books, Warner Books, Ballantine, las revistas Heavy Metal, Playboy, etc. También gusta componer música, que en algunas de sus exhibiciones puede escucharse como música de fondo

Padre de dos hijos, admite que prefiere no tener aparatos de televisión en su casa ni juegos electrónicos.

El 2 de mayo de 2011 Ciruelo fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el acto de entrega del diploma se realizó en el Salón Dorado de la Legislatura porteña.
Obras

Ha publicado siete libros con sus dibujos:
Ciruelo (1990): editado por Paper Tiger.
El Libro del Dragón (1990): dedicó ocho meses en su ilustración para la editorial Timun Mas. Posteriormente, fue reeditado por Paper Tiger y traducido a al menos cinco idiomas.
Luz, el Arte de Ciruelo (1997): compilación de más de 160 ilustraciones a color y varios dibujos a lápiz distribuidos en 128 páginas.
Magia, the Ciruelo Sketchbook (2000): con bocetos y dibujos a lápiz y tinta.
Cuaderno de viajes de Ciruelo, Notebooks (2005)
Hadas y dragones (2008): también tiene una edición en inglés llamada "Fairies and Dragons".
El Gran Libro del Dragón (2010): versión digital disponible solo para iPad de Apple.

Recientemente ha diseñado el dragón para la película George and The Dragon, en Luxemburgo; expuso su muestra de Ilustraciones y Petropictos en Milán, Barcelona, Pekín, Estados Unidos y Buenos Aires; realizó dos pinturas para la colección personal de George Lucas con temática de su primer película THX 1138, tapas para la revista Heavy Metal, y el arte del disco The Ellusive Light & Sound de Steve Vai y creó a "Saphira" dragona de Eragon.
Petropictos

En 1985, después de escalar los Andes, le llevó una rara piedra como regalo a un amigo español. El hecho de haber querido escribir en ella una dedicatoria con tinta derivó en un nueva técnica creada por él: los petropictos, consistente en dibujar animales y seres mitológicos en piedras como esculturas. Rescata la forma de la piedra y aprovecha su relieve natural, marcas y texturas. Así logra un efecto tridimensional: al observarlas parecen talladas, pero son sólo dibujos.



Con pocos trazos logro un efecto tridimensional. Pero a diferencia de las pinturas, no me considero el autor de estas obras. Soy un canal; existe un diálogo entre la piedra y yo. Muchas personas lloran al verlas; no por mi trabajo, sino porque reconocen que tienen la misma habilidad. Después, ellos también ven cosas. Su percepción cambió para siempre.